viernes, 17 de marzo de 2017

La Comunicación


El desarrollo de la sociedad se origina gracias a la comunicación, Gonzalez (s/f) señala “La comunicación consiste en un acto mediante el cual un individuo (ser humano, animal u objeto) establece con otro u otros un contacto que le permite transmitir una determinada información.” con relación a la autora, la comunicación es un proceso a través del cual dos o más personas se relacionan con la finalidad de transferir información. En los seres humanos la comunicación puede desarrollarse de diferentes formas debido a su capacidad de cognición, esta puede darse de manera escrita, verbal, gestual, gráfica pero el emisor debe emplear unos códigos (lenguaje) comunes a fin de que sea fácil para el receptor recibir el mensaje, además se pueden emplear diferentes canales para llevarla a cabo pues no siempre los individuos se encuentran personalmente para intercambiar la información, sino que incluso pueden estar en distintos continentes y comunicarse vía correo electrónico, llamada telefónica, redes sociales, entre otros. La comunicación es importante porque permite que las personas puedan establecer relaciones sociales, desarrollar conocimiento y comprender el entorno.


      Asimismo, la Fundación de la universidad Autónoma de Madrid define la comunicación como "...el proceso mediante el cual transmitimos y recibimos datos, ideas, opiniones y actitudes para lograr comprensión y acción" pues la comunicación constituye una forma de intercambiar información importante para los individuos. 


         Es necesario resaltar que la comunicación no siempre es buena, pueden resultar interferencias que hacen que el mensaje no llegue eficazmente al receptor, estas interferencias pueden ser personales: tiene que ver con la capacidad de percepción, puede ocurrir cuando la persona no se concentra en lo que esta ocurriendo, o no escucha u observa adecuadamente; físicas: cuando existe ruido, o la señal del canal presenta fallas (cuando se trata de aparatos telefónicos o electrónicos); semántica: cuando se emplean palabras que tienen diversos significados; emocionales: pues las personas pueden expresar e interpretar las ideas de acuerdo al estado de animo; y, de comprensión: cuando no se elige el código adecuado para el receptor.

   González, J. & Sánchez, S. (s/f). Lenguaje y Comunicación. disponible en http://www.auladeletras.net/material/comunica.PDF
Fundaciòn de la universidad Autónoma de Madrid. (s/f). manual de Comunicación para Investigadores. disponible en: http://fuam.es/wp-content/uploads/2012/10/INTRODUCCION.-La-Comunicacion.-Principios-y-procesos.pdf

Tipos de Comunicación


jueves, 16 de marzo de 2017

EL ARTE DE LA COMUNICACIÓN



¿COMO PRACTICAR LA BUENA COMUNICACIÓN?
Una pregunta que usualmente escuchamos de la gente es: ¿Cómo puedo comunicarme con facilidad si no me es fácil hablar en público? Tenemos que decir que las mismas técnicas que se utilizan para hablar a un gran auditorio son las mismas que se usan para realizar una comunicación interpersonal con una, dos, tres o cuatro personas.
Justamente, la gran falla del común de la gente, cuando se comunica a grandes grupos es asustarse por estar frente a cien o doscientas personas, realmente más fácil de manejar que grupos más reducidos. En ese caso es necesario hablar un poco más fuerte y aumentar el contacto visual al número de asistentes.
Debemos practicar la buena comunicación en el hogar, en el trabajo, en las reuniones sociales, o en cualquier parte donde tengamos contacto con nuestros semejantes; hacer de la buena comunicación un hábito.

Para practicar la buena comunicación debemos tomar en cuenta:
La confianza y el lucimiento: La confianza es el primer paso al éxito para hablar en público, el deseo de lucirse es el primer paso al fracaso., por eso es necesario hacer una gran diferencia entre quienes antes de iniciar su intervención, tienen confianza en sí mismos y quienes aspiran a lucirse. Las técnicas de la comunicación permiten pasar al escenario con paso firme y decidido y con absoluta seguridad y confianza en nosotros mismos

La naturalidad: Una persona se convierte en un buen comunicador cuando actúa con naturalidad. Cuando las personas hablan en público cambian su forma de expresarse, su tono de voz, la mímica y todo el contexto de la forma, y se transforma en otro individuo absolutamente diferente y extraño. Otro caso es la persona que en pequeños grupos se expresa con propiedad y dominio, pero cuando deben hacerlo frente a un grupo mayor, pierden su naturalidad, su espontaneidad y se transforman negativamente representando un papel que desconocen.
La improvisación: Quien maneja las técnicas de la comunicación no debe ser tan tonto como para hablar sobre temas que ignora, porque tiene la técnica de Planteamiento, Desarrollo y Conclusión (PDC) para plantear cualquier tema, desde el ángulo que conoce con naturalidad y profundidad de acuerdo con su formación profesional y cultural.


Fuente: Escobar Pachano, Teódulo, Comunicación: aprender a comunicarse es aprender a vivir. Mérida, Venezuela: Universidad de los Andes, 1992

Elementos de la Comunicación

Elementos que intervienen en la comunicación

Todas las comunicaciones, intencionales o no, tienen algún efecto y están compuestas por una serie de elementos denominados elementos de la comunicación. Este efecto puede no ser siempre a favor del comunicador o según lo deseado por él o ella. La comunicación que produce el efecto o resultado deseado es la comunicación eficaz. Es el resultado de lo que el comunicador quiere.
La comunicación efectiva genera el efecto deseado, mantiene el efecto y el efecto se incrementa. La comunicación efectiva sirve para el propósito para el que se ha previsto o diseñado. El objetivo podría ser el de generar acciones, informar, crear un entendimiento o comunicar una cierta idea de comunicación, etc. La comunicación efectiva también asegura que la distorsión mensaje no tiene lugar durante el proceso de comunicación.
Los elementos que intervienen en el proceso de comunicación son los siguientes:
§ Emisor: También llamado comunicador o remitente, es aquél que transmite o expresa  la información (un individuo, un grupo o una máquina).
§  Receptor: Es aquél, individual o colectivamente, que recibe la información o el mensaje emitido.
§  Código: Es el conjunto o sistema de signos que el emisor utiliza para codificar el mensaje.
§ Canal de comunicación: Elemento físico por donde el emisor transmite la información y que el receptor capta por los sentidos corporales. Se denomina canal tanto al medio natural (aire, luz) como al medio técnico empleado (imprenta, telegrafía, radio, teléfono, televisión, ordenador, entre otros) y se perciben a través de los sentidos del receptor (oído, vista, tacto, olfato y gusto). Actúa como una conexión entre el emisor  y el receptor, es decir, los niveles de comunicación o relaciones que existen entre diferentes personas o departamentos de una organización.
§  Mensaje: El cual también se conoce como la materia de este proceso, es la propia información que el emisor transmite.
§ Contexto: Son las circunstancias temporales, espaciales y socioculturales que rodean el hecho o acto comunicativo y que permiten comprender el mensaje en su justa medida.
§  Retroalimentación: La cual es esencial para calificar la comunicación de un éxito. Es el efecto, la respuesta o reacción de la información transmitida.

Fuente: Tejerina Arias (2016)

Tejerina Arias, Ivana (2016). Presentación del tema: "ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN". Disponible en línea: http://slideplayer.es/slide/5419211/ 

Importancia de la Comunicación

¿Qué importancia tiene la Comunicación?


La Comunicación es un proceso vital e inherente a la condición humana. En nuestra condición de seres sociales, las personas necesitamos comunicarnos para transmitir información e intercambiar o compartir ideas, lo que enriquece la experiencia humana y desarrolla nuestras potencialidades.
La comunicación ha sido profundamente estudiada desde las ciencias sociales y sobre todo desde la lingüística, y es claro que se trata de un proceso complejo que involucra la figura de un emisor que transmite un mensaje a un receptor, por un canal dado, en un contexto dado, empleando un código preestablecido, que obviamente debe ser conocido por el emisor y el receptor.
La comunicación se trata de un proceso dinámico de ida y vuelta y que involucra diversas competencias y constituye un instrumento social importantísimo de cambio. Ella hace posible influir en las ideas y los sentimientos de los demás. A quienes pueden comunicarse con soltura les resulta mucho más fácil desenvolverse en todos los órdenes de la vida. Parte de la importancia que tiene la comunicación como proceso es estrechar los lazos afectivos con los que nos rodean, estar atentos a detectar y entender lo que les preocupa o les genera inquietud.


La comunicación es indispensable para procurar y mantener las buenas relaciones en todos los ámbitos de nuestra vida, particularmente en la familia, el trabajo y con las personas más cercanas a nosotros. Aun así enfrentamos desacuerdos y discusiones sin sentido, provocando una ruptura en las relaciones con los demás. La buena comunicación, el entender y hacerse comprender, es un arte que facilita la convivencia y la armonía en cualquier lugar y en todo momento.
Es necesario decir que con facilidad podemos perder de vista que la comunicación entra en el campo de los valores. Precisamente cuando hay problemas de comunicación en el trabajo, con la pareja, con los hijos o con los amigos se comienza a apreciar que una buena comunicación puede hacer la diferencia entre una vida feliz o una vida llena de problemas. 
El valor de la comunicación nos ayuda a intercambiar de forma efectiva pensamientos, ideas y sentimientos con las personas que nos rodean, en un ambiente de cordialidad y buscando el enriquecimiento personal de ambas partes. Sin embargo, no todas las personas con una magnífica y agradable conversación poseen la capacidad de comunicarse eficazmente, en muchos de los casos transmiten anécdotas y conocimientos producto de la experiencia, la información y las vivencias que han tenido, pero con el defecto de no dar la oportunidad a que otros se expresen y compartan sus puntos de vista. En si, esto no es malo, pero se debe tener cuidado de no caer en excesos. 
Queda claro que comunicar no significa decir, expresar o emitir mensajes, ya que para eso están los medios de información, por el contrario, al entablar un diálogo con los demás, tenemos la oportunidad de conocer su carácter y manera de pensar, sus preferencias y necesidades, aprendemos de su experiencia, compartimos gustos y aficiones... en otras palabras: conocemos a las personas y desarrollamos nuestra capacidad de comprensión. Sólo así estaremos en condiciones de servir al enriquecimiento personal de quienes nos rodean. 

La comunicación en la Familia

Actualmente prevalece la importancia de la comunicación entre padres e hijos. Es fundamental hablar con los hijos y sobre todo escucharlos, para hacer de ellos adultos seguros y desenvueltos, aptos para vivir en un mundo cada vez más exigente. Para eso es preciso generar espacios de comunicación, dedicar tiempo a estar con la familia, acercarse al otro. El alcoholismo o el consumo de drogas es, a menudo, la consecuencia del desamparo emocional, que es uno de los costados más tristes de la falta de comunicación. La comunicación es muy importante también en las relaciones de pareja: la palabra es un instrumento esencial en la creación de un proyecto de vida en común, y solo a través de la comunicación se puede llegar a reforzar la empatía con la pareja.




La comunicación en el trabajo

La comunicación en el ámbito de las organizaciones es muy importante. No es posible llevar adelante el trabajo en equipo sin una fluida comunicación. Y no se trata solo de evitar los malentendidos, sino de maximizar las potencialidades y lograr una organización fuerte y sólida. Gran parte de los problemas, dentro de las organizaciones, se vinculan con incompetencias a la hora de expresarnos y de relacionarnos unos con otros. Un aspecto muy importante para conseguir una comunicación eficaz es el saber escuchar. Para lograr una comunicación efectiva dentro una organización, es preciso contar con un buen sistema de comunicación y con una persona idónea para hacerlo efectivo. En algunas organizaciones no se le da suficiente importancia a esto, y es así como muchas veces surgen problemas que podrían haberse evitado.




miércoles, 15 de marzo de 2017

Etapas del Proceso de Comunicación


  El proceso de la comunicación debe desarrollarse a través de algunos pasos secuenciales para que sea efectiva, entre ellos se pueden mencionar:



1.    Desarrollo de ideas: donde el emisor reflexiona sobre las ideas o información que desea transmitir.


2. Codificación: donde el emisor coloca la información en un código común para todos, ya sean palabras, imágenes, gráficos y el tipo de lenguaje a emplear.


3.  Transmisión: donde se elige el canal a través del cual se va se pasará la información, debe ser un canal adecuado para que no se dificulte la transferencia de información.


4.    Recepción: se realiza a través de los sentidos (vista, oídos, olfato, tacto, gusto) por lo que es necesario la mayor disposición del receptor para captar el mensaje.




5.    Descifrado: es el momento en el que el receptor interpreta el mensaje, reconstruyendo la idea del emisor. La comunicación es efectiva si lo que entiende el receptor se corresponde con la idea del emisor.


6.   Aceptación: constituye el momento en el que el receptor acepta o rechaza el mensaje, lo cual depende de la forma en la que fue transmitido el mensaje.



7.    Uso: se refiere a la forma en que el receptor utiliza la información transmitida.


8.   Retroalimentación: comprende la información que se envía de regreso, la cual indicará al emisor si la información fue recibida, interpretada, aceptada y usada adecuadamente. aquí el receptor se convierte en emisor.

7C de la comunicación asertiva - Elementos de la Comunicación. Xiomary Cordero.



Algunas veces nos preguntamos por qué el mensaje no llega correctamente, y es que quizás existan factores que se estén dejando de lado al momento de interactuar, lo que puede ocasionar que el mensaje llegue a medias, o llegue errado, es decir, “no llega el mensaje”.

Las 7 “C” de la comunicación es una teoría propuesta por dos investigadores estadounidenses Scott Cutlip y Allen Center, en la que buscan establecer ciertos  elementos considerados fundamentales para que un mensaje llegue al receptor eficazmente a fin de mantener una comunicación asertiva.

Para que una comunicación sea eficaz y efectiva, necesita ser:

  • Clara – Que se entienda, sin ambigüedades
  • Concisa – ahorra tiempo y evita redundancias
  • Concreta – Centra la idea y evita que el mensaje quede abstracto
  • Correcta – Genera confianza y hace pensar que es cierto lo que comunicas
  • Coherente – Encuentra una lógica y sentido en la comunicación
  • Completa – Cuenta todo lo esencial para obtener la respuesta deseada
  • Cortés – La amabilidad y sinceridad abren puertas inimaginables.