¿COMO
PRACTICAR LA BUENA COMUNICACIÓN?
Una pregunta
que usualmente escuchamos de la gente es: ¿Cómo puedo comunicarme con facilidad
si no me es fácil hablar en público? Tenemos que decir que las mismas técnicas
que se utilizan para hablar a un gran auditorio son las mismas que se usan para
realizar una comunicación interpersonal con una, dos, tres o cuatro personas.
Justamente,
la gran falla del común de la gente, cuando se comunica a grandes grupos es
asustarse por estar frente a cien o doscientas personas, realmente más fácil de
manejar que grupos más reducidos. En ese caso es necesario hablar un poco más
fuerte y aumentar el contacto visual al número de asistentes.
Debemos
practicar la buena comunicación en el hogar, en el trabajo, en las reuniones
sociales, o en cualquier parte donde tengamos contacto con nuestros semejantes;
hacer de la buena comunicación un hábito.
Para
practicar la buena comunicación debemos tomar en cuenta:
La confianza y el lucimiento: La
confianza es el primer paso al éxito para hablar en público, el deseo de
lucirse es el primer paso al fracaso., por eso es necesario hacer una gran
diferencia entre quienes antes de iniciar su intervención, tienen confianza en
sí mismos y quienes aspiran a lucirse. Las técnicas de la comunicación permiten
pasar al escenario con paso firme y decidido y con absoluta seguridad y
confianza en nosotros mismos
La naturalidad: Una persona
se convierte en un buen comunicador cuando actúa con naturalidad. Cuando las
personas hablan en público cambian su forma de expresarse, su tono de voz, la
mímica y todo el contexto de la forma, y se transforma en otro individuo
absolutamente diferente y extraño. Otro caso es la persona que en pequeños
grupos se expresa con propiedad y dominio, pero cuando deben hacerlo frente a
un grupo mayor, pierden su naturalidad, su espontaneidad y se transforman
negativamente representando un papel que desconocen.
La improvisación: Quien
maneja las técnicas de la comunicación no debe ser tan tonto como para hablar
sobre temas que ignora, porque tiene la técnica de Planteamiento, Desarrollo y
Conclusión (PDC) para plantear cualquier tema, desde el ángulo que conoce con
naturalidad y profundidad de acuerdo con su formación profesional y cultural.
Fuente: Escobar Pachano, Teódulo, Comunicación: aprender a comunicarse
es aprender a vivir. Mérida, Venezuela: Universidad de los Andes, 1992
No hay comentarios.:
Publicar un comentario